Por primera vez, cincuenta mujeres se preparan para desafiar los cables y romper con estereotipos. Desde los barrios más vulnerables de Barranquilla y el corregimiento de Palermo, se forman como técnicas electricistas bajo el programa “Mujeres que Transforman 2025”, una apuesta de Air-e Intervenida por la equidad y la transición energética con enfoque de género.

Bajo el ardiente sol del Caribe y con botas de seguridad bien puestas, las mujeres alzan el mentón con la misma firmeza con la que sostienen el multímetro. No son electricistas aún, pero ya encienden esperanza. En aulas del SENA y espacios acondicionados por Air-e Intervenida, aprenden a maniobrar redes, interpretar planos y hablar con propiedad de voltios y amperios.

“Estoy aquí para cambiar mi vida y la de mis hijos”, dice Sorelis Figueroa, madre cabeza de hogar del barrio La Victoria, con voz entre firme y emocionada. Como ella, Patricia Valencia dejó el miedo en Palermo: “Nunca tuvimos esta oportunidad, ahora sí podemos soñar con un futuro mejor”.

El programa —fruto de una alianza entre Air-e Intervenida, el SENA, los ministerios de Minas y Trabajo, el CONTE, la Alcaldía de Barranquilla y la Fundación Buenamar— no solo les da formación técnica: les fortalece el alma. Hay sesiones de liderazgo, talleres de empoderamiento y hasta acompañamiento psicosocial.

Desde su nacimiento en La Guajira, donde más de 500 mujeres levantaron la mano para entrar al mundo de la energía, “Mujeres que Transforman” se ha convertido en una red poderosa. Ahora, con 50 nuevas participantes, la chispa crece.

Porque sí: ellas llegaron para transformar. No solo circuitos. También la historia.

#MujeresQueTransforman2025#EnergíaConEquidad

Enlace del video

https://www.instagram.com/p/DMLykKbO6_P