Gustavo Petro recibió el texto del proyecto de ley, de 152 artículos, de manos de representantes de la sociedad civil, asociaciones de médicos, organizaciones sindicales y gremios de la salud, en un acto efectuado en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.

“Si hay un derecho universal a la salud es posible la Paz Total. Si hay unos derechos garantizados es posible la Paz Total y Colombia se puede constituir en potencia mundial de la vida”, expresó el Jefe de Estado.

Destacó que el sistema que se propone está basado en la salud preventiva por medio del Centro de Atención Primaria (CAP), que “no es una casa, una simple instalación donde unas personas atienden”, sino espacios de aproximadamente 25 mil personas, cada uno, distribuidos por el territorio nacional.

El Presidente Petro recalcó que este proyecto de ley se suma a otros presentados por el Gobierno Nacional, como el de Reforma Tributaria, que ya es ley, y señaló que este demostró que “era posible tener un régimen de tributación y de impuestos más justo”.

Se refirió, asimismo, a las reformas que el Gobierno presentará al Congreso en otras áreas, e indicó que con ellas se busca que mejore el diario vivir de todos los colombianos y colombianas.

“Son reformas universales, es decir, para todos y para todas, que no quede nadie excluido del impacto, que esperamos sea positivo”, dijo.

En cuanto a la reforma a la salud dijo: “Queremos que el médico pueda ir a cualquier lugar del territorio nacional y atender a cualquier persona”, y que “los habitantes puedan ser atendidos de manera permanente por un equipo de salud de profesionales”, en cualquier lugar del país.

También que “que una mujer embarazada pueda ser digna del cuidado y del tratamiento médico, y que no muera, como está sucediendo actualmente, simplemente porque no hubo nadie que le pudiera tomar la tensión, porque no hubo quién protegiera su vida y la de su hijo”, precisó el Jefe de Estado.

El Presidente Petro indicó que “estas reformas al final lo que traen y concretan es una sociedad diferente, una sociedad más democrática, una sociedad que sea de derechos universales, como lo piensa la Constitución Nacional, y no de exclusiones, como la realidad nos ha hecho vivir”.

Por último, afirmó que con la reforma “no habrá más clientes en la salud pública”.