departamentales, y a las corporaciones públicas locales, municipales, distritales y departamentales. «Es decir, pasamos de tener 2.822 candidatos en las elecciones nacionales a tener, más o menos, ciento 120 mil».
Sobre la complejidad del proceso electoral en 2023, dijo que concurrirán el sistema de listas abiertas o voto preferente con el de listas cerradas, lo cual «implica un gran reto tanto para la Organización Electoral como para el Estado colombiano». Sumado a lo anterior, se ha identificado un aumento importante en la inscripción de Grupos Significativos de Ciudadanos en comparación con las últimas elecciones locales de 2019. «A nivel nacional, con corte al 17 de mayo, se han inscrito 1.285 Grupos Significativos de Ciudadanos», afirmó.
Asimismo, la Procuradora pidió especial atención a los 7 municipios que presentan las tasas más altas de ciudadanos inscritos a nivel nacional en el censo electoral son: La Jagua del Pilar (La Guajira), Puerto Gaitán (Meta), Paya (Boyacá), Cabuyaro (Meta), Juradó (Chocó), Albania (Caquetá) y Nuquí (Chocó).
Finalmente, la Procuradora General de la Nación, recordó que la facultad de la entidad para indagar, investigar, sancionar y suspender a servidores públicos, incluso a los de elección popular, sigue vigente y por el bien del país, de la democracia y del derecho de participación ciudadana. «No tengan duda que la vamos a utilizar cuando a ello haya lugar. Para llevar a buen fin este proceso elector que ya comenzó», concluyó.