En un panorama donde las compras en persona y el comercio electrónico coexisten, el almacenamiento desempeña un papel crucial para cumplir la promesa de entrega rápida. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, se estima un crecimiento del 17% en las ventas por comercio electrónico para el 2024, lo que impulsa a las empresas a buscar formas de agilizar sus cadenas de suministro de manera automatizada, predecible, personalizada y rápida.
Maersk, reconocido integrador logístico, identifica las siguientes tendencias clave en almacenamiento para este año:
Fusión de inventario: Se espera que las empresas soliciten a los almacenes fusionar sus inventarios, permitiendo gestionar todas las formas de oferta omnicanal desde un solo stock. Esta tendencia proporciona flexibilidad a las marcas y puede mejorar la gestión del inventario de seguridad, reduciendo así la producción adicional y su impacto ambiental.
Visibilidad: La visibilidad se convertirá en una necesidad para los almacenes, ayudando a reducir las llamadas al servicio al cliente al proporcionar información sobre la ubicación de los productos, incluso en devoluciones, lo que mejora la experiencia tanto para consumidores como empresas.
Sostenibilidad: Las empresas se centrarán en reducir su impacto ambiental, confiando en proveedores de servicios logísticos integrados para disminuir las emisiones de carbono. Esto incluye el uso de materiales sostenibles, energías renovables y herramientas de visibilidad de emisiones para cumplir objetivos de descarbonización y principios de economía circular.
Optimización de datos: La digitalización y la optimización de datos mejorarán las operaciones de almacenamiento, con el uso de tecnologías como IoT y IA para ofrecer simulaciones de entornos y sistemas operativos modernos que permitan decisiones basadas en datos y una mayor productividad.
Reducción de tiempos de inactividad: La mejora de la eficiencia y la personalización serán clave para reducir los tiempos de inactividad en los almacenes.