HT: #FestivalSonDeNegro#SantaLucía#CulturaAfrocolombiana#PatrimonioCultural
Del 11 al 13 de octubre, el municipio de Santa Lucía, Atlántico, vibrará con el XXIII Festival Nacional Son de Negro, una celebración que enaltece las tradiciones afrocolombianas. Este evento, organizado por la Alcaldía Municipal con el apoyo de la Gobernación del Atlántico y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, contará con la participación de 35 grupos y más de 800 artistas.
El festival comenzará el viernes 11 de octubre a las 2:00 p.m. en la Plaza Son de Negro con una muestra de danzas y tradiciones, seguido del acto inaugural a las 7:00 p.m., liderado por el alcalde Edward Ecker Martínez y la primera gestora de Santa Lucía, Ella Ecker Martínez.
El sábado 12 de octubre, la jornada iniciará a las 4:00 a.m. con una alborada que partirá de la Casa de Cultura, seguida de un conversatorio sobre el impacto turístico del festival y una feria gastronómica y artesanal. Por la tarde, las calles de Santa Lucía se adornarán con las agrupaciones y semilleros que exhibirán sus danzas y tradiciones, y a las 7:00 p.m. comenzará la ronda eliminatoria de los grupos de danza.
El domingo 13, el malecón de Santa Lucía será el escenario de exposiciones gastronómicas y artesanales, con presentaciones folclóricas y actividades para niños, y la premiación final se realizará a las 10:00 p.m.
El Son de Negro es una expresión cultural que surge de la sátira de los negros esclavizados hacia los españoles. Los bailarines visten pantalones cortos, cuerpos pintados de negro y sombreros decorados, utilizando machetes de madera para simbolizar las batallas y el trabajo agrícola de sus antepasados.
Se rendirá homenaje póstumo a artistas que preservaron la tradición del Son de Negro, como Manuel García ‘El Único’, Eugenio Orozco y Jhoner Ariza. Además, se reconocerá la labor de Alexander Jordán Martínez por sus 40 años dedicados a la promoción de la cultura en Santa Lucía.