El presidente Gustavo Petro se refirió con contundencia al debate sobre una eventual descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha antidrogas, una medida que Washington evalúa debido a los cambios en la política de erradicación y a los cuestionamientos sobre los resultados en la reducción de cultivos ilícitos.

Petro señaló que este tipo de decisiones, más que un castigo técnico, son una herramienta política: “Colombia ha puesto los muertos en esta guerra, policías, soldados y campesinos, mientras Estados Unidos solo mide cifras y desconoce el sacrificio de nuestro pueblo”, expresó el mandatario en un discurso reciente.

La descertificación, que podría significar recortes en cooperación y ayudas financieras, encendió las alertas en distintos sectores políticos y económicos del país. Sin embargo, Petro respondió con firmeza: “Si eso ocurre, se acaba la dependencia del ejército de Estados Unidos. No más limosnas, Colombia debe construir su propia soberanía sin ataduras externas”.

El presidente insistió en que la política de drogas de su gobierno se basa en la transformación del campo, la sustitución voluntaria de cultivos y el desarrollo social en las regiones más golpeadas por el narcotráfico. “No vamos a seguir repitiendo estrategias fallidas. La verdadera solución está en la justicia social, no en las fumigaciones ni en la represión indiscriminada”, recalcó.

Desde Washington, voceros han advertido que la descertificación no es definitiva y que se evaluará el desempeño de Colombia en los próximos meses. Sin embargo, el tema ya ha generado tensión diplomática y un nuevo pulso en las relaciones bilaterales.

La posición de Petro marca un giro histórico: mientras gobiernos anteriores asumieron la certificación como requisito indispensable, hoy la Casa de Nariño insiste en que la prioridad es la autonomía nacional frente a las presiones externas.

#Petro#EEUU#Drogas#Descertificación#Colombia