#ArancelesTrump #ExportacionesColombia
Colombia salió mejor librada de lo esperado tras el endurecimiento de medidas comerciales por parte de Estados Unidos. Mientras países como Brasil enfrentan aranceles del 50 %, Colombia mantendrá un 10 % para sus exportaciones, vigente desde el pasado 2 de abril. Aunque no es lo ideal, los gremios coinciden en que representa una ventaja temporal en medio de un entorno global incierto.
Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, advirtió sobre una posible distorsión del mercado y llamó a la cautela. “No queremos cantar victoria. Hay que ver qué pasa cuando Brasil logre también un arancel reducido”, señaló. Estados Unidos representa el 40 % de las ventas externas del café colombiano, por lo que el impacto es significativo.
Desde Analdex, su presidente Javier Díaz calificó la decisión como un alivio a medias: “Quedamos satisfechos… aunque lo que deberíamos tener es 0 %”. Recordó que el TLC con EE. UU. garantiza libre comercio, por lo que la situación podría ser revisada en futuras negociaciones.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, destacó que el 10 % es el menor arancel aplicado a exportadores en esta nueva política comercial estadounidense. “Eso habla de la solidez de nuestra relación bilateral”, apuntó. Sin embargo, advirtió que Colombia no puede quedarse quieta y debe avanzar en los temas pendientes que generan fricciones.
Lacouture también resaltó que 144 productos colombianos tienen ventaja sobre China en EE. UU., con crecimiento notable en sectores como minería, agricultura, alimentos y textiles. Por eso instó a ProColombia a actuar con mayor agresividad para aprovechar este momento estratégico.
Aunque el país “la sacó barata”, los gremios coinciden: es hora de moverse con rapidez antes de que la ventana de oportunidad se cierre.