El arte del tatuaje, cada vez más popular en América Latina, no solo es una forma de autoexpresión, sino también una herramienta para salvar vidas. En Colombia, el mercado del tatuaje alcanzó en 2024 los 9,59 millones de dólares, con un crecimiento anual del 9,8 %. Este auge ha impulsado una nueva responsabilidad: cuidar la piel.

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Piel, que se conmemora el 13 de junio, la biofarmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) Colombia lanzó la campaña “Busca el Punto”, en alianza con el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), la Fundación Cáncer de Piel Colombia, la Clínica Aurora e ISDIN. La iniciativa busca sensibilizar a la población sobre el melanoma, la forma más agresiva de cáncer de piel, que en Colombia causa más de 460 muertes al año.

Una de las novedades de esta campaña es la participación activa de tatuadores, quienes están en contacto directo con el órgano más grande del cuerpo. Su labor, más allá de lo artístico, podría ayudar a detectar signos sospechosos antes de cubrirlos con tinta. Mediante sesiones informativas en varias ciudades, los artistas aprenderán a identificar señales de alarma bajo la regla ABCDE (Asimetría, Bordes irregulares, Color, Diámetro y Evolución) y remitir a sus clientes a un dermatólogo si es necesario.

Expertos recordaron que una detección temprana eleva la tasa de supervivencia a más del 95 %. La campaña también promueve el uso diario de protector solar y revisiones médicas regulares. Además, se habilitó el sitio www.buscaelpunto.co, donde los ciudadanos pueden acceder a información útil y compartir el mensaje preventivo.

#BuscaElPunto#PrevenciónMelanoma#CáncerDePiel