El Papa Francisco ha causado polémica al reafirmar la postura oficial de la Iglesia Católica de no admitir a homosexuales en los seminarios. En una reunión con obispos italianos el pasado 20 de mayo, el Pontífice habría utilizado un término ofensivo para referirse a esta situación, según reportes de medios locales como el Corriere della Sera y La Repubblica.

Durante el encuentro, algunos participantes, que prefirieron permanecer en el anonimato, comentaron que se estaba debatiendo la posibilidad de admitir a candidatos abiertamente homosexuales en los seminarios. Según los informes, Francisco respondió que «ya hay mucha mariconería» en los seminarios, utilizando la palabra italiana «frocciaggine», un término despectivo para referirse a la homosexualidad.

El Corriere della Sera subrayó que el Papa probablemente no era consciente de lo ofensivo que es este término en italiano. No obstante, Francisco reiteró la postura de la Iglesia, recordando la instrucción del Dicasterio del Clero de 2005, durante el papado de Benedicto XVI. Esta instrucción establece que, «respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir en el seminario y en las órdenes sagradas a quienes practican la homosexualidad, tienen tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada cultura gay».

En 2016, el Papa Francisco confirmó esta posición oficial de la Iglesia, subrayando la necesidad de evitar que alguien se refugie en el sacerdocio para ocultar su condición sexual. El objetivo principal de esta decisión es garantizar que los candidatos al sacerdocio no utilicen su vocación como una forma de esconder su orientación sexual.

Las declaraciones del Papa han provocado reacciones diversas dentro y fuera de la Iglesia. Mientras algunos defienden la postura tradicional de la Iglesia, otros critican el uso de lenguaje ofensivo y la exclusión de personas homosexuales de los seminarios. La controversia resalta las tensiones continuas dentro de la Iglesia Católica respecto a la aceptación y el tratamiento de la comunidad LGBTQ+.