Los eventos del Festival se iniciaron en la tarde con el desfile de Piloneras Mayores, cuyo recorrido folclórico comenzó en la Glorieta de los Músicos y terminó en la Plaza Alfonso López.
Este año se realiza también la quinta versión del Rey de Reyes, competencia especial que escogerá a los mejores en las categorías de Acordeón Profesional, Canción Vallenata Inédita y Piqueria, hecho que sin duda ha aumentado su trascendencia y proyección y que año tras año cuenta con un público amante de este folclor, como visitantes nacionales y extranjeros, estudiosos e investigadores.
Los organizadores del Festival esperan recuperar y superar cifras de asistencia. La meta es lograr una ocupación superior al 90% conseguida en el 2019, antes de pandemia, en los servicios hoteleros, y dinamizar la economía de la ciudad y su área metropolitana.
En el 2019 este acto cultural contó con 120.000 visitantes, de los cuales 8.000 ingresaron vía aérea y el gasto en promedio por turista era de más de un millón de pesos; así mismo, 200.000 personas participaron en los más de 220 eventos entre culturales y espectáculos públicos.
Homenajeado de esta edición
En esta edición del Festival, se hará en homenaje al cantante Jorge Oñate, la única figura vallenata que, además del maestro Escalona, recibió un Grammy Latino a la Excelencia Musical. Todo por su gesta musical que superó los 50 años.
El camino artístico de Oñate, a quien llamaban el Jilguero de América o el Ruiseñor del Cesar, comenzó en 1968, el mismo año en que nació el Festival de la Leyenda Vallenata.
El cantante y compositor nació el 31 de marzo de 1949 y su carrera musical transcurrió durante más de cinco décadas, rompiendo esquemas vallenatos que, a la postre, le dieron modernidad y dinamismo al vallenato y, ahora, son parte de su gran legado.
Aunque hizo una grabación temprana, siendo aún adolescente, con Los Guatapurí, su comienzo oficial como artista profesional lo hizo justamente con el conjunto de los Hermanos López, con quienes grabó nueve álbumes.
De ahí en adelante, a lo largo de las cinco décadas siguientes, se rodearía de acordeoneros de reconocida trayectoria o de jóvenes talentos como Nicolás ‘Colacho’ Mendoza, Juancho Rois, Raúl ‘El Chiche’ Martínez, Álvaro López, Julián Rojas, Christian Camilo Peña y Fernando Rangel y Javier Matta.
Historia del Festival de la Leyenda Vallenata
Hace 55 años, tres personas concluyeron que era necesario construir un escenario para que todo el acervo cultural y musical de la región del Valle del Cacique Upar no desapareciera en el tiempo y, entonces, decidieron crear en el año de 1968 el Festival de La Leyenda Vallenata, un certamen para recrear la magia de una tierra donde los mitos, las leyendas, las costumbres, las vivencias regionales y la riqueza lingüística y oral nutren diariamente la literatura y el pentagrama donde se han tejido las letras y las bellas melodías del folclor vallenato.
Fueron Consuelo Araújo Noguera, ‘La Cacica’; el expresidente Alfonso López Michelsen y el compositor Rafael Escalona Martínez quienes se inventaron el Festival de la Leyenda Vallenata, un evento que a través de la historia ha evolucionado de la mano con el desarrollo social, económico, turístico y urbanístico de la ciudad de Valledupar.
En 1986 se creó la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, una entidad que se ha encargado de transformar el certamen orgullo de los vallenatos en un referente de organización cultural en América Latina.